Entradas

Mostrando entradas de julio, 2021

Discapacidad en Guatemala

Imagen
  ¿QUÉ ENTENEDEMOS POR DISCAPACIDAD?  La discapacidad es el resultado de la interacción de las personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales y sensoriales con las barreras del entorno social y físico, lo cual evita que puedan participar en igualdad de condiciones que las demás.  CLASES DE DISCAPACIDAD a) Discapacidad Física  b) Discapacidad Mental o Sensorial  c) Discapacidad Congénita o Adquirida  DISCAPACIDAD FISICA La discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas. DISCAPACIDAD MENTAL O SENSORIAL  Utilizamos el concepto de discapacidad mental para referirnos a las limitaciones o barreras para la inclusión social de personas por causas psíquicas (diagnósticos como transtornos bipolares, esquizofrenia, entre otros) y/o intelectual o cognitiva (sindrome down, autismo, retardo mental, entre otros). D

REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)

Imagen
Es una estrategia de la atención primaria de salud, para la rehabilitación e integración social del discapacitado. Su objetivo primordial es disminuir el impacto de la limitación por medio de la ampliación de cobertura en salud y la integración de personas con discapacidad. Este enfoque abarca la situación en que los recursos de rehabilitación están disponibles dentro de la comunidad, para aprovechar y potenciar los recursos humanos y materiales de esta, entre los que se encuentran las personas discapacitadas, su familia y todos los miembros de la comunidad donde se incluyen los movimientos asociativos: asociación de ciegos, sordos e hipoacúsicos y limitados físico-motores.  ESTRATEGIA DE LA REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD  En 1994 la organización Internacional del Trabajo (OIT), la Unesco y la OMS produjeron el documento conjunto sobre la RBC. Se define la RBC como una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración soci

Conceptos Básicos de Rehabilitación

Imagen
 El propósito principal de la rehabilitación es tratar de reintegrar a las personas con discapacidades físicas, mentales, sociales y económicas, a las actividades regulares para que logren una vida útil y placentera, como corresponde a su dignidad humana. Datos destacables: En el siglo XX, se realizaron las mayores acciones en beneficio de las personas con discapacidades. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en casi todos los países latinoamericanos, bajo la influencia europea, se iniciaron acciones en rehabilitación, también se impulsó la creación de servicios de rehabilitación médica y de terapias.  En la década de los 80, se logra una mejor integración, de los distintos campos y áreas de salud, para beneficio de las personas con discapacidades y los orígenes de la rehabilitación integral. 1982, la Asamblea General de la ONU en su resolución 37/52, proclamo el decenio de la Acción Mundial para las personas con discapacidad.  1993, la ONU, por medio de la resolución 48/9

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Imagen
En los años 1980 Lalonde definió al estilo de vida como un conjunto de decisiones de las personas que afectan a la salud y sobre las cuales ellas tienen más o menos control. La organización mundial de la salud propuso que e estilo de vida era una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales. La cultura, los ingresos, la estructura familiar, la edad, la capacidad física, el entorno doméstico y laboral harán más atractivas, factibles y adecuadas determinadas formas y condiciones de vida. Por ello, la estrategia de crear ambientes favorables para la salud se centra en gran medida en la necesidad de mejorar y cambiar las condiciones de vida para apoyar la salud (OMS, 1998). Un estilo de vida saludable está integrado por un conjunto de factores que deben funcionar de forma armoniosa y completa. los hábitos alimentarios, la ac

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Imagen
CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD  El término “educación para la salud”  En la década de los 60´s se daba a conocer como la acción de ayudarlos a enseñar y prevenir a curar heridas y enfermedades , y a esto de ayudar se le llamo como educación sanitaria.        En 1962  en este tiempo se daba a conocer la educación como un movimiento que facilita y ayuda a comprender que el género humano constituye una unidad, una familia. La educación sanitaria representa el esfuerzo de la humanidad para adaptarse a nuevas situaciones en momentos caracterizados por el miedo y la angustia. Se intentaba realizar el cambio social de los pueblos con el mínimo de violencia y tensión, la educación sanitaria desde entonces era concebida como el arte para la convivencia pacífica de los pueblos.                                                                                                        Como parte importante de este método se señala que lo que  trataban era de impartir conocimientos, la enseñanz