Conceptos Básicos de Rehabilitación

 El propósito principal de la rehabilitación es tratar de reintegrar a las personas con discapacidades físicas, mentales, sociales y económicas, a las actividades regulares para que logren una vida útil y placentera, como corresponde a su dignidad humana.


Datos destacables:
  • En el siglo XX, se realizaron las mayores acciones en beneficio de las personas con discapacidades.
  • A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en casi todos los países latinoamericanos, bajo la influencia europea, se iniciaron acciones en rehabilitación, también se impulsó la creación de servicios de rehabilitación médica y de terapias. 
  • En la década de los 80, se logra una mejor integración, de los distintos campos y áreas de salud, para beneficio de las personas con discapacidades y los orígenes de la rehabilitación integral.
  • 1982, la Asamblea General de la ONU en su resolución 37/52, proclamo el decenio de la Acción Mundial para las personas con discapacidad. 
  • 1993, la ONU, por medio de la resolución 48/96, expidió las ''Normas Uniformes'': Se enfoca en la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
  • En 2001, se actualizó la CIDDM con la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF), donde se describen las situaciones relacionadas con el funcionamiento humano y sus limitaciones.


La Enfermedad y sus Consecuencias

Basado en el Modelo de la Historia Natural de la Enfermedad y relacionándolo con la secuencia: Enfermedad--Deficiencia o Trastorno--Discapacidad o Incapacidad--Minusvalía o Invalidez; se determinan los siguientes acontecimientos en la evolución de la enfermedad:
  1. Comienzan los cambios funcionales del cuerpo y con ello aparecen los signos y síntomas.
  2. El individuo se da cuenta de la manifestación de la enfermedad, el estado patológico se evidencia y se constituye la enfermedad clínica. Las discapacidades surgen como producto de la perturbación de un órgano o región.
  3. El rendimiento y conducta del individuo puede alterarse como una de las consecuencias de la enfermedad.
  4. La concientización de la enfermedad o el cambio de conducta, puede poner al individuo en desventaja con respecto a otras personas; de esta manera la enfermedad adquiere una dimensión social y/o psicológica.
Una discapacidad puede retrasar y enmascarar el desarrollo o reconocimiento de ciertas habilidades personales.

La práctica médica se debe asumir desde tres posiciones:
  1. La personal: En esta se debe considerar a los otros como seres humanos, con un valor más allá de su condición física, mental, social y económica.
  2. La Profesional: En la que debe asumir su responsabilidad frente a la salud integral del otro, enfocándose en todos los aspectos que impulsen la recuperación optima de la persona.
  3. La Social: Se debe considerar que la persona (paciente) y el mismo están inmersos en un contexto socio-económico y cultural, el cual determina el proceso de salud-enfermedad.
La rehabilitación se encuentra en el tercer nivel de la prevención, tiene como propósito retrasar la aparición o el progreso de complicaciones de una enfermedad ya establecida. Consiste en la aplicación de medidas encaminadas a reducir las secuelas y discapacidades, y facilitar la adaptación de los pacientes a enfermedades incurables.

Filosofía de la Rehabilitación
Tiene en cuenta la dignidad humana y retoma el derecho que tienen las personas a una buena calidad de vida y a igualdad de oportunidades. Además exige el cumplimiento de las leyes y políticas públicas que definen sus derechos, instando a que los servicios en este campo deben de brindarse sin discriminación.
La rehabilitación debe de luchar para que las personas con discapacidades eliminen los sentimientos negativos y derrotistas y sean aceptados como miembros activos de la comunidad. 
La medicina y la rehabilitación debe enfocarse en brindar atención integral, requiere de profesionales con actitud positiva, conciencia clara y gran dedicación para motivar y estimular en la persona la superación de sus problemas.

Fases de la Rehabilitación
Se divide en tres fases:

  1. Fase de reeducación funcional
Es una fase médica, en ella se consideran:
Fisioterapia: Es un medio para lograr la rehabilitación del paciente; es el uso terapéutico de cualquier agente físico en el tratamiento de enfermedades como: luz, calor, ejercicios mecánicos, acupuntura, entre otros. Algunos son: 
  • Cinesiterapia: Terapia por medio del movimiento para la rehabilitación del aparato locomotor.
  • Hidroterapia: Es la aplicación externa del agua con fines terapéuticos.
  • Termoterapia: Terapia por medio del calor.
  • Electroterapia: Terapia que aplica la electricidad
Terapia ocupacional: Es más moderna que la fisioterapia, se une el factor físico y psicológico para activar los músculos y las articulaciones por medio del trabajo

      2.Fase de valoración y orientación profesional
En esta fase se debe realizar:
  • Un examen psicotécnico.
  • Un estudio de la capacidad funcional por medio de balances musculares y articulares para conocer las posibilidades físicas del paciente.
  • Un estudio de la capacidad laboral
      3. Fase de rehabilitación profesional 
En está fase se identifica el tipo de paciente y se personalizan las medidas que se le brindarán.

Rehabilitación Hospitalaria

Programa que ayuda a la recuperación de un paciente después de un accidente cerebrovascular, lesión en la médula espinal, o cualquier otro suceso que ha afectado la capacidad para vivir como antes.
La rehabilitación aguda consiste en una estancia en una unidad hospitalaria especializada. Su enfoque es preparar al paciente para que vuelva a su casa teniendo la capacidad de funcionar lo mejor posible. Es un cuidado de tipo interdisciplinario, además debe seguir un plan individualizado de recuperación que cubra las necesidades del paciente.



Realidad Nacional

En Guatemala existe 1 persona con discapacidad por cada 10 habitantes

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDIS 2016), de un total de 13073 personas encuestadas, el 10,2% de ellos tiene alguna condición de discapacidad. Y estas personas pertenecen a hogares, en su mayoría, con bajos ingresos. Además, la discapacidad genera pérdidas en el producto interno del país de hasta el 6%, según el Banco Mundial. 

Las Personas con Discapacidad Dentro del Contexto Nacional 
En Guatemala la amenaza de padecer alguna discapacidad es más generalizada de lo que aparenta. Del total de personas con discapacidad, únicamente el 27% la padece por causas congénitas o sea que el 73% de las personas con discapacidad la adquirieron en el curso de sus vidas. Esa realidad nos pone a todas y todos como potenciales candidatos a padecer en el futuro de alguna discapacidad. Las causas mayoritarias que identifica el Instituto Nacional de Estadística, INE, son: por enfermedad 34% y por accidente 29%. En esta encuesta no se midió el impacto que tiene la delincuencia y la ola de violencia que azota al país para la generación de alguna discapacidad.
En otras palabras, 63% de las causas de la discapacidad podrían evitarse con acciones preventivas tanto desde perspectiva médica como a través de acciones que mejoren la convivencia ciudadana. El acceso a la atención especializada en salud, según los datos de la ENDIS, refleja esta situación el 57% de las personas con discapacidad ha recibido atención especializada, al menos una vez en su vida, pero el 78% no la recibido actualmente. Las causas principales son la falta de dinero, el desconocimiento de la existencia de los servicios o inexistencia de estos en la localidad, y la falta de motivación personal o de apoyo de la familia.
El Ministerio de Salud está impulsando la organización comunitaria con el propósito de hacer efectiva la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad, (RBC), como parte de la formación de un modelo de atención a la discapacidad en el área rural. Ésta es una política saludable.
Aunque la discapacidad está contemplada en la legislación nacional, obligando al Estado a mejorar su calidad de vida, la normativa resulta inoperante al no haberse concretado en políticas sociales y sectoriales. 
Esto se refleja en la escasez y concentración de los servicios especializados, situación que se ve agravada por las continuas y crecientes condiciones de pobreza en el país, que también repercuten en la calidad de vida de las personas con discapacidad: Inadecuada nutrición, imposibilidad de acceder a un servicio médico constante especializado, carencia de instrumental técnico, escaso conocimiento para el buen manejo de la discapacidad, entre otros efectos. Además tienen que enfrentarse a las barreras arquitectónicas, legales, de actitud y comunicación. Particularmente se ven afectadas las que viven en las áreas rurales, alejadas de los servicios especializados y de rehabilitación, los cuales se han concentrado en las zonas urbanas.   

La rehabilitación en el país se lleva a cabo en muchas instituciones creadas por el clero, ya que muchas iglesias han dispuesto centros de rehabilitación que además les brinde un enfoque espiritual.

Algunos de los centros de atención que prestan servicio de rehabilitación son:



El centro de rehabilitación para personas con adicción a drogas y alcohol ‘‘Hogar Renacer’’ 

Trabaja a través de un programa multidisciplinario de rehabilitación para personas con problemas de adicción a las drogas y el alcohol, ellos involucran todas la áreas del ser humano: espíritu, alma y cuerpo, se enfocan en la rehabilitación, reestructurar y reconstruir a la persona, con nuevos sentidos de valor y esperanza.



Otras instituciones son dispuestas por el estado con ''enfoques integrales'' donde se atienden a personas con discapacidades mentales o cognitivas, así como con discapacidades físicas. Aunque en muchas ocasiones la atención deja mucho que desear, con deficiencias de atención y aplicación de métodos de contención. 

Hospital Nacional de Salud Mental Federico Mora

Ubicado en la ciudad capital, es un centro de atención hospitalaria de referencia nacional donde se atiende, brinda tratamiento y rehabilita a los pacientes con enfermedad mental, buscando su reinserción en la sociedad guatemalteca, a través de los principios de atención humana, calidad, participación comunitaria, con transparencia y productividad articulado a través del Plan Estratégico Nacional de Salud Mental.












Comentarios

  1. Este tema acerca de la rehabilitación es muy importante porque diario vemos a personas discapacitadas, y gracias a las instituciones a que día a día van ayudando a personas con este trastorno, vemos también hay distintas fases de la rehabilitación hospitalaria que esta ayuda a las personas que sufren problemas cerebrovasculares y eso es muy importante para nuestro ya que esta afectando al cerebro ya que es parte importante para nuestro cuerpo.

    ResponderEliminar
  2. Lamentablemente los centro de rehabilitación nacionales tiene precariedad de aparatos y tecnología, en cuanto el sector privado es mas equipado pero igual viene siendo el costo y no todas las personas pueden pagar eso tratamiento la mayor parte de discapacitados en el país tiene escasos recursos, es importante crear programas a los centros de rehabilitación nacionales para que sean autosostenibles.

    ResponderEliminar
  3. La rehabilitación debe recibir un mejor enfoque y manejo actualmente en el país, ya que se trabaja con un sujeto humano, con sentimientos, con valor, con necesidad, al que se le debe de extender toda la cordialidad y dar la mejor atención posible para que pueda impulsarse su rehabilitación física, emocional, psicológica y espiritual. La mayoría de centros asistenciales del gobierno deben ser remodelados y corregir la mala administración en recursos y servicios, ya que en algunos reportajes, algunos de estos, han entrado en las peores categorías a nivel de Latinoamérica. La personas necesitan apoyo y mucho más en esta etapa crucial de recuperación en la que tienen la oportunidad de ser reintegrados a la sociedad donde pertenecen originalmente.
    Busquemos soluciones y donemos lo que podamos para que todas estas personas reciban la calidez humana que se merecen.

    ResponderEliminar
  4. La rehabilitación siempre tendrá como fin ayudar a individuos a lograr y mantener un funcionamiento óptimo en interacción con su entorno a la luz de una discapacidad. De este modo, la rehabilitación maximiza la habilidad de la gente para vivir, trabajar y aprender a su máximo potencial, tenemos presente que en nuestra actualidad, Guatemala no siempre cuenta con los recursos adecuados u optimos para brindar una buena asistencia medica y en el tema de Rehabilitacion no se queda atras, pues en centros de Rehabilitacion publicos muchas veces no se cuentan con los recursos necesarios para poder brindar una rehabilitacion adecuada y asu afectando a todas aquellas personas que lo necesiten, asi mismo las personas no siempre tienen acceso a suficientes recursos economicos por lo cual tienen limitaciones para poder asistir a centros de rehabilitacion privados.

    ResponderEliminar
  5. Promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las habilidades funcionales de las personas con discapacidades, como así también su ajuste psicológico, social, vocacional y económico que le permitan llevar de forma libre e independiente su propia vida. La rehabilitación reúne un grupo de disciplinas las cuales ofrecen servicios especializados, con un solo propósito para beneficiar a miles de personas con discapacidades, y requiere de profesionales con actitud positiva, conciencia clara y gran dedicación para motivar y estimular en la persona con discapacidades la superación de sus problemas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)