Red de Servicios y Niveles de Atención en Salud en Guatemala

 El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través de la Red de Servicios de Salud ejerce sobre el territorio, 3 ámbitos de acción los cuales son: Rectoría, Gestión y Prestación de Servicios; definidos en el Manual del Modelo de Atención Integral de Salud. 


Organización de la Red de Servicios: Niveles de Atención en Salud

Los Niveles de atención son el conjunto de recursos físicos, materiales, humanos y tecnológicos, adaptados a las necesidades de la población y territorio en el que se ubican, para la atención de los grupos específicos. 
Se distribuye en cuatro niveles de atención:



Nivel de Atención I

Es el primer contacto entre la población y la red de servicios de salud, a través de establecimientos y acciones comunitarias. Diseñado para promover la salud, prevenir y resolver las necesidades más frecuentes a través de métodos y tecnologías simples. Compuesto por:

Centro Comunitario de Salud (CC): Establecimiento de menor complejidad en el MSPAS, puerta de entrada de las personas a la red de servicios. Cubre una población entre 1200 y 4000 habitantes.
Puesto de Salud (PS): Funciona como sede de los equipos de apoyo técnico a los equipos comunitarios, cubre un promedio de 10000 habitantes.
Puesto de Salud Fortalecido: Sirve de enlace entre la atención institucional y la comunidad.

Nivel de Atención II

Utiliza métodos y tecnologías de diagnóstico y tratamiento con mayor complejidad, como encamamiento, servicios de laboratorio entre otros. Cuenta con las cuatro especialidades médicas básicas y subespecialidades. Compuesto por:

Maternidades periféricas: Establecimiento de salud con atención permanente enfocado en la atención de partos no complicados y atención al neonato.
Centro de Salud (CS): Coordina y articula la prestación de servicios con los CC, PS y otros de menor complejidad. Cubre un promedio de 20000 habitantes. Este se divide en Centro de Salud Tipo A y Tipo B.
Centros de Atención Médica Permanente (CAP): Atención las 24 horas, presta servicios de consulta externa, atención, estabilización y referencia de urgencias. Se ubican en municipios con una población mayor a 20000 habitantes.
Centros de Atención Integral Materno Infantil: Ubicados en zonas geográficas con tasa de mortalidad materna por encima del promedio nacional, están habilitados para la atención del parto eutócico.
Hospitales Tipo I: Forman parte de la red departamental, esta cubierto por médicos especialistas en las cinco áreas básicas de la medicina.
Hospitales Tipo II: Tiene mayor capacidad resolutiva  que el Tipo I, cartera de servicios fortalecida de acuerdo al perfil epidemiológico, cuenta con la presencia de especialistas y equipo diagnóstico adecuado.

Nivel de Atención III

Se orienta a la atención directa de la demanda de la población y de las referencias del primer o segundo nivel. Las emergencias se atienden de forma directa bajo un sistema de referencia y respuesta. Cartera de servicios orientada a:
  1. Servicios ambulatorios
  2. Servicios de internamiento en todas las especialidades y subespecialidades.
Esta compuesto por:

Hospital Tipo III: Presta los mismos servicios que los de tipo I y II, con adición de otras especialidades y unidades de cuidados intensivos y posee mayor capacidad resolutiva.
Hospitales Departamentales: Cuenta con especialidades médicas básicas, brinda asesoría técnica a los establecimientos de menor categoría. Servicios: consulta externa, emergencia, hospitalización.
Hospitales Regionales: Brinda servicios de: Consulta externa, emergencia, hospitalización y cuidados intensivos; cuenta con especialidades y subespecialidades.

Nivel de Atención IV

El nivel de atención sobrepasa la atención ambulatoria y servicios de internamiento especializado. Presta servicios de especialidades, desarrolla investigación y se apoya en procedimientos diagnósticos y terapéuticos requieren alta tecnología.
Atiende emergencias y referencias de los niveles I, II y III. 
Compuesto por:
Hospitales Tipo IV: Ubicados en áreas urbanas requieren de alta complejidad para brindar atención y poseen lo más especializado en recursos humanos y tecnológicos.
Hospitales de Referencia: Brinda atención médica especializada, referida por los establecimientos de la red de servicios de salud y requieren de tecnología de punta.

Articulación de la Red de Servicios


Sistema Único de Información

Esta función la cumple el Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA), cumple 4 objetivos:
Proporciona información precisa, realizar un control efectivo de la situación de salud de la población, realizar un control efectivo que incida en la calidad de los servicios de salud y fortalecer el seguimiento y control de las acciones programadas.

Sistema de Registro en Salud

Es el conjunto de documentos que registran la experiencia médica y paramédica, es imprescindible para el cuidado actual y el seguimiento de las personas. Dentro de estos documentos se mencionan: la historia clínica, anamnesis, examen físico, órdenes médicas, notas de evolución, carne de inmunizaciones, entre otros. Con ello se pretende mejorar la calidad, confidencialidad de atención a las personas.

Sistema de Referencia y Contra Referencia entre Niveles de Atención

Este sistema pretende asegurar la continuidad de la atención sanitaria de los pacientes a lo largo de la red de servicios de salud. Este proceso administrativo-asistencial, vincula a todos los niveles de atención. Toman en consideración: 
El traslado del paciente: 
  • La documentación del evento
  • Monitoreo, supervisión y análisis de la información producida en el sistema.

Sistema de Logística

Esta conformado por 3 subsistemas, que conforman la cadena de suministros, son: Subsistema de Información, Subsistema de Negociación y Subsistema de Utilización y Preservación.

Sistema de Planificación, Orientado a Gestión a Resultados

Ayuda a las personas y gerentes a planificar y alcanzar cambios a corto, mediano y largo plazo, pone énfasis en los resultados, se divide en: planificación, programación y presupuesto.

Ordenamiento Territorial de la Red de Servicios de Salud



Esta conformado por:
  1. La Red Municipal de Salud: Lo componen los siguientes escenarios territoriales:                    Sector: Agrupación de comunidades con una población entre 1200 a 4000 habitantes. En ellos se ubica un Centro Comunitario de Salud.                                                                                        Territorio: Agrupación de 3 a 6 sectores, cubre una población alrededor de 10000 habitantes. En cada territorio debe ubicarse un Puesto de Salud.                                                            Microrregión Municipal: Agrupación de varios territorios, la cantidad de ellos dentro de un municipio dependerá de la población total y del porcentaje de personas que viven en condiciones rurales. Debe ubicarse un Centro de Salud                                                                                                Región Municipal: Agrupación de dos o más microrregiones, el número de regiones dentro de un municipio dependerá del porcentaje de personas que viven en condiciones rurales. En cada región municipal debe ubicarse un Centro de Atención Permanente.                                                  Municipio: Unidad básica de organización territorial del Estado, en el se establece la Red Municipal de Servicios de Salud.  
  2. La Red Departamental: Lo componen los siguientes escenarios territoriales:                                Microrregión Departamental: Agrupación de 4 o más municipios, con una población promedio de 400000 habitantes. Si cuenta con un perfil epidemiológico que lo amerite se considerará la instalación de un Hospital de tipo I.                                                                              Departamento: Es la división administrativa del territorio nacional, en ellos se ubica la Red Departamental de Salud. Cuenta con hospitales tipo I, adicionalmente puede contar con CAIMI, hospitales policlínicos y Hospitales tipo II.
  3. La Red Regional: En el país actualmente se establecen 8 regiones, cuenta con Hospitales tipo III.
  4. La Red Nacional: El territorio nacional esta compuesto por 8 regiones, 22 departamentos y 340 municipios, en las regiones más urbanizadas se establecen los Hospitales de tipo IV.  
Estos servicios son prestados por medio del MSPAS








Además del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, otras instituciones que brindan atención y servicios en salud son:





Tele clínicas Guatemala





Comentarios

  1. Es de suma importancia el enfoque dividido en distintos niveles para poder cubrir cada región con la atención que cada población necesita, la Red de Servicios de Salud, tiene un buen principio e iniciativa aunque el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social debería enfocarse más en sus establecimientos más pequeños, aquellos que sirven como puerta de entrada, el primer contacto de la población con los servicios de salud; ya que muchos de estos carecen de insumos y no logran prestar la atención para la que fueron creados, muchas veces los puestos de salud en áreas rurales tienen el mismo nivel que un Centro Comunitario de Salud, lo cual no es correcto y deberían atenderse esos problema, ya que muchas personas que no cuentan con las condiciones económicas necesarias para optar por un servicio adecuado a su humanidad no tienen otra opción que entrar a estos establecimientos y al final no reciben la atención que se merecen.

    ResponderEliminar
  2. Todavía queda un inmenso trabajo por hacer departe del estado, en algunos lugares del pais donde la region esta alejada de algún centro de atención de salud, personas recorren kilómetros para llegar a un centro de salud cercano, y gracias a las redes sociales que que nos damos cuenta de nuestra realidad nacional en salud, al estado le falta mucho construir infraestructuras de salud, y fortalecer otros existente, por que la salud es un derecho que todos los guatemaltecos tenemos según la constitución de la republica.

    ResponderEliminar
  3. La red de servicios que se ha logrado establecer dentro del pais es de suma importancia para la población guatemalteca, esto vimos que se divide en niveles de atención, en el primer nivel podemos ver que hay puestos de salud y es muy necesario que esto haya en las comunidades porque ayudan a las personas con el tema de salud. en el segundo nivel vemos de que ya hay centros de salud y es muy importante, y mas para estas fechas que estamos viviendo con esto del covid, es muy útil para el proceso de vacunación como también con todas las pruebas antigenas de covid. En el nivel 3 podemos ver de que ya existen hospitales que ya los encontramos en los departamentos y eso facilita al paciente al momento de solicitar ayuda medica. en el nivel 4 ya podemos ver de que este tipo de hospitales ya son para casos especiales, y casi este tipo de hospitales solo se pueden encontrar en la ciudad capital.

    ResponderEliminar
  4. En la actualidad Guatemala carece de buenas condiciones en cuanto a sus Niveles de atención si bien cuenta con ciertos recursos, no siempre logran cubrir en opticas condiciones las necesidades de la población o territorio en el que se ubican grupos específicos. Todas estas condiciones con las que se viven hacen que el pais no se desarrolle y sigan existiendo mas problemas dentro del marco medico de Guatemala

    ResponderEliminar
  5. Se Organiza por niveles de atención y escalones de complejidad desarrollándose con un enfoque sistémico, se enfoca en las acciones de promoción y prevención en salud, tiene a cargo un sistema de interconsultas y un sistema referencia y respuesta garantiza la continuidad de la atención.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)