PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Los epidemiólogos, sobre la base de diferentes estudios, obtienen evidencias que conducen a la explicación de enfermedades y problemas de salud que afectan a las poblaciones. De este modo crean paradigmas sobre los que apoyan sus conocimientos para la aplicación de diferentes metodologías en los procesos de salud-enfermedad, entendiendo por paradigma la consistencia teórica en la que se apoya una comunidad científica que trabaja en conjunto bajo un consenso operativo: científico, metodológico y valorativo.

Teoría de la superstición: enfermedad y «magia»

Sea en Mesopotamia, la India, África o América, la superstición, la magia o la hechicería emergió como primera teoría de construcción mental de la enfermedad a juzgar por el hallazgo de cráneos de la época de las cavernas que presentaban un orificio, supuestamente hecho por los curanderos prehistóricos con el fin de liberar a sus pacientes de los demonios interiores.
En consecuencia, la terapia recaía en manos de aquellos poseedores de recetas celosamente guardadas y con la supuesta capacidad para acercarse a esta entidad misteriosa, controlar sus fuerzas ocultas y guiarse por la intuición.



Teoría punitiva: enfermedad y religión

En el fondo, esta medicina religiosa o sacerdotal, llamada también teoría punitiva, se vale de elementos cósmicos deificados, en razón de que los dioses son sobrenaturales y los responsables de las enfermedades, las que son un castigo que tales dioses infligen a los hombres por haber cometido alguna falta.




Teoría cósmica o sideral

La teoría astral, cósmica o sideral plantea en esencia que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las personas y de las plantas, y le concede un lugar privilegiado a la luna por sus efectos gravitacionales.
En el Medioevo, algunas academias científicas difundieron la hipótesis de que la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte era la causa de la peste negra, con el argumento de que había producido un material gaseoso y contaminante que se fijó alrededor del corazón y de los pulmones.


Teoría humoral

La Medicina china, basada en el texto I Ching igualmente tiene en cuenta que el mundo material está compuesto de cinco elementos , pero los fenómenos naturales, incluyendo por supuesto las enfermedades, se originan y se explican por la alternancia de dos fuerzas con cualidades opuestas: el yin y el yang. En su planteamiento, al igual que en el de Empédocles, el mundo físico, incluyendo el cuerpo humano, está compuesto de cuatro elementos: tierra, aire o viento, fuego y agua que poseen las cuatro cualidades de la naturaleza: calor, frío, sequía y humedad; de manera tal que cualquier cosa, bien sea animada o inanimada, es una mezcla de los cuatro elementos.


Teoría miasmática

El higienismo era una corriente de pensamiento desarrollada desde finales del siglo XVIII, comandada principalmente por médicos. Partiendo de la consideración de la gran influencia del entorno ambiental y del medio social en el desarrollo de las enfermedades los higienistas criticaban la falta de salubridad en las ciudades industriales, así como las condiciones de vida y trabajo de los empleados en las fábricas, proponiendo diversas medidas de tipo higiénico – social, que según ellos, contribuían a la mejora de las salud y las condiciones de vida de la población.



Teoría telúrica

Durante el siglo XIX, prevaleció la opinión de los anti-contagionistas en relación al cólera. Y, si bien a partir de este momento se reflejó un apoyo más fuerte al concepto de enfermedad contagiosa, la cuestión aún no estaba resuelta y tampoco lo estaba el del origen de la temida enfermedad.



Teoría de los gérmenes o teoría microbiana

Historia de las Enfermedades en 1936, que basó en una teoría unicausalista: «la enfermedad era causada por la pobreza y otras condiciones sociales».
La epidemiología se incorporaba al movimiento preventista para consolidar este paradigma. Así, la investigación epidemiológica se volcaba a la tarea principal de producir conocimientos sobre las fases pre-clínicas de las enfermedades. Este hecho aumentó las posibilidades de las prevenciones primaria y secundaria, identifico factores de riesgo y desarrollo técnicas de detección precoz de cuadros mórbidos.
A partir de estos niveles de prevención se abrió el escenario a la clínica como disciplina de estudio.


PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
Paradigma Mágico Religioso

Los agentes de sanación eran los sacerdotes como intermediarios entre los dioses y los seres humanos, o eran los curanderos, los chamanes, las parteras, los hierberos, los adivinadores, los brujos y otros especialistas elegidos por los dioses y con capacidad para reconocer la causa de la enfermedad y/o tratarlas, luego, el ser sanador era un don divino y su práctica era un servicio.
Los procedimientos de diagnóstico eran variados: examen físico directo, interrogatorio al enfermo y a los familiares, lectura de hojas, del canto de los pájaros, del clima, de los sueños, de las entrañas de animales, del humo, etc. Su uso dependía de la experiencia del sanador.



Paradigma Miasmático

Según este paradigma, los miasmas se desprendían de los pantanos, de la materia en descomposición o del agua estancada, entre otras fuentes. Creían que eran responsables de la corrupción del aire y que éste viajaba por el espacio produciendo las pestes.
Otros atribuían el origen de los mortales miasmas a fenómenos naturales como los terremotos, los rayos, los meteoritos y las erupciones volcánicas, que liberaban vapores insalubres desde las profundidades de la tierra.



Paradigma de Medicina Social

Virchow , quienes definen la salud como un derecho. Plantean que las condiciones de vida y de trabajo de la población, la pobreza, el hambre y la miseria, que actúan sobre las condiciones biológicas y físicas, son las responsables de la salud y la enfermedad. Afirmaban que las condiciones atmosféricas y cósmicas no causaban epidemias por sí mismas, sino que eran debidas a la situación social en que la gente vivía.


Paradigma Moderno o Científico

Se dirige principalmente a la enfermedad y menos a la salud. La enfermedad la explica e interviene como un proceso principalmente biológico.
Epistemológicamente identifica una etiología para cada enfermedad , a partir de la cual explica el origen y curso de los síntomas y signos en un cuerpo con ciertas condiciones de edad, sexo, nutrición e inmunidad.


Paradigma «La Caja Negra»

La era de las enfermedades crónicas. – económicos, etc., que llevan a una patología dada por un sinergismo entre ellos. De este modo, se observa la imagen del hombre como un todo integral, donde no existe separación entre los síquico, lo biológico y lo social.
Este paradigma se denominó «caja negra» porque en esta «red de causalidad» existían procesos internos que estaban ocultos, por ser una unidad tan compleja y la epidemiología se limitó a la intervención en todos los factores que se podían cambiar y dejando a un lado los factores en los que no puede intervenir.



Paradigma «Las Cajas Chinas»

La era de la eco-epidemiología. Según Mervyn Susser este paradigma de la caja china es el correcto porque en él los sistemas se encuentran separados y organizados jerárquicamente, dividiéndose en subsistemas y éstos a su vez en otros de menor jerarquía. Este modelo se basa en relaciones «dentro y entre» estructuras localizadas y organizadas en una jerarquía de niveles. Analiza determinantes y resultados de diferentes niveles de organización. Esas relaciones legítimas son generalizadas desde cualquier nivel específico dentro de una jerarquía de escala y complejidad.
Para poder estudiar los sistemas ecológicos en profundidad, se deben utilizar los procedimientos metodológicos básicos de ciencias y limitar los campos de observación.


Paradigma Complejo-Transdisciplinar

El Medio Ambiente, que se puede definir como el entorno con el cual tiene contacto la persona/paciente antes, durante y después de cursar por uno de los dos estados del Proceso Salud Enfermedad. El Desarrollo Económico, es un elemento que siempre fue relegado a segundo plano, pero que ahora rige muchos de los últimos protocolos y medidas adoptadas por los organismos de salud internacional que norman el actuar médico, donde no solo se habla de desarrollo económico en función del mejoramiento tecnológico de la medicina, sino también en función de la sociedad «del paciente y su sistema de relacionamiento», proponiendo que «el actuar médico», brinde opciones terapéuticas asequibles al desarrollo económico de la persona/paciente.







Comentarios

  1. Guatemala necesita introducir nuevos paradigmas, ya que hasta ahora hemos estado en una difícil crisis. Se necesitan obtener más educación para la salud, para que realmente podamos intentar avanzar.
    El paradigma social, ha arruinado a Guatemala, siendo uno de los que más enfermedades produce y el que menos tiene atención. Al obtener nuevos paradigmas, podríamos ayudar y reforzar donde más se nos necesita.

    ResponderEliminar
  2. Aunque es difícil de creer aun en la actualidad se siguen practicando muchas de estas teorías y paradigmas, algunos muy absurdos como la creencia de la mala suerte y el empleo de amuletos o sortilegios para contrarrestar las energías negativas del ambiente. Cada uno de estos paradigmas son muy entretenidos y nos dan una perspectiva de la época en la que surgieron, un punto de vista más humano y social en cual al momento de que surgieron más dudas que los viejos paradigmas ya no lograron responder se dio paso a nuevos paradigmas y con ello un paso a una época siguiente, a un avance en la historia, a un progreso científico que impulso una solución para cada circunstancia y aun en la actualidad es interesante como surgen nuevos estudios y teorías de como tratar enfermedades que nos han acompañado y que creemos incurables y es difícil de imaginar pero es muy probable que en un futuro gracias a nuevos paradigmas se le encuentre una cura a enfermedades como el cáncer, la diabetes o incluso el VIH.

    ResponderEliminar
  3. Guatemala en la actualidad presenta insuficientes recursos en todos los ámbitos y mas si hablamos en el ámbito de salud salud y se evidencia una falta de planificación e incoordinación entre las instituciones y la autoridad sanitaria así como poca adecuación de los recursos formados a las necesidades de los servicios, en la actualidad se siguen utilizando paradigmas que únicamente atrasan el desarrollo y asistencia a todos los ciudadanos en el país, deberían de romperse todos esos paradigmas y adecuar un mejor sistema para sacar adelante a toda la población y mejorar la vivencia dentro del país.

    ResponderEliminar
  4. Guatemala debe actualizar el sistema de salud, para tener mejores condiciones de vida humana, dejar atrás las supersticiones, las teorías y la paradigmas que se mencionaron. El mundo cambia contantemente, mientras en nuestro sistema de salud no han habido cambios drásticos desde años, nuestra infraestructura siguen siendo las mismas, no se han construido nuevos hospitales, solo los que exigen actualmente, lo cual refleja que tan atrasados estamos en el ámbito de la salud.

    ResponderEliminar
  5. En Guatemala es un pais con muchas creencias, y que casi la mayoría de estas se siguen practicando, ya sea en el caso de los que hacen rituales como los chamanes y los curanderos, como por ejemplo se decía que cuando alguien estaba enfermo y cuando quería curarse los únicos que podían ser los principales para curarlo era los sacerdotes o chamanes, y esto casi que en la actualidad se da todavía ya sea el caso en los que sucede en los lugares muy lejanos que siguen practicando todavía este tipo de rituales, también se decía que las estrellas y los planetas controlaban el comportamiento de las plantas y los seres humanos, y aparte de eso se decía que los planetas como júpiter Saturno y marte eran los responsables de diversas enfermedades como por ejemplo la cólera asiático

    ResponderEliminar
  6. Obtenemos evidencias que conducen a la explicación de las enfermedades y problemas de salud que afectan a las poblaciones. Los paradigmas son modelos de explicación integral de los procesos de salud y enfermedad. Los principales paradigmas a través del tiempo han sido: el mágico religioso, el miasmático, la medicina social.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)