NIVELES DE PREVENCIÓN

 MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Una de las vertientes de la medicina es, la medicina preventiva, la cual tiene presente en su actuar cuatro tareas esenciales de la medicina: promoción, prevención, atención y rehabilitación

A lo largo de la historia se agregaron medidas de prevención y esto fue gracias a los avances en los descubrimientos de la bacteriología entre el siglo XIX  y XX, lo cual provoco un crecimiento con respecto a la aplicación de la medicina preventiva.

ALGUNOS APORTES EN LA MEDICINA PREVENTIVA

Dominique-Jean Larrey: Fue un cirujano que introdujo los principios de la sanidad militar moderna, durante el periodo del ejercito napoleónico.

Robert Koch: Formulo postulados muy importantes acerca de las bacterias con respecto a enfermedades transmisibles y aisló el bacilo de la tuberculosis.

Joseph Lister: Fue un cirujano inglés que introdujo la técnica antiséptica en la cirugía.

Max Joseph Pettenkofer: Logró avances importantes en la higiene pública de las comunidades científicas.

PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y NIVELES DE PREVENCIÓN

En 1965, los autores del Historia Natural de la Enfermedad (HNE) Leavell y Clark,  propusieron un modelo con tres niveles de prevención, el cual fue adoptado por Milton Terris en 1978 y además es recomendado por la OMS.

Prevención Primaria: Su objetivo es evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud.                                                                                        Sus acciones son: 

Promoción de la salud: Se enfoca en todos los puntos que pueden ayudar a contribuir con este objetivo como: la alimentación, vivienda, educación, empleo, condiciones económicas entre otras.

Prevención específica: Su acción se enfoca en evitar una enfermedad o grupo de enfermedades en particular. Las medidas más conocidas son la inmunizaciones o vacunas.

Prevención secundaria: Su objetivo principal es realizar un diagnostico temprano y dar un tratamiento oportuno al paciente.                                                            Sus acciones son:

Detección de enfermedades: Es una búsqueda intencionada de padecimientos, antes de que se presente una sintomatología correspondiente.

Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno: Se basa principalmente en el examen clínico completo y cuidadoso, y en la indicación e interpretación correcta de los estudios de laboratorio.

Limitación de la invalidez o del daño: Se enfoca en prevenir todas las posibles complicaciones y secuelas de una enfermedad o accidente, a través de un tratamiento o atención terapéutica correcta.

Prevención terciaria: Se enfoca en la rehabilitación del paciente, con el propósito de recuperar sus capacidades y estado de salud normal, para integrarse a la sociedad con normalidad; y reducir las posibles complicaciones.                      Su acción es:

Rehabilitación: Es el conjunto de medidas físicas, psicológicas y sociales. Con el propósito de hacer que un individuo deficitario pueda por sí solo reubicarse en la sociedad y proveer su propia subsistencia. 


Noticia sobre la prevención aplicada en semana santa y el problema migrante.







Comentarios

  1. El contexto de la prevención es muy amplio e interesante de tratar y practicar, es bueno promover y dar a conocer a la población en general sobre los principios de prevención eficaz para evitar las incidencias de enfermedades y aún más importante es educar acerca de la importancia de acudir a un médico por un tratamiento oportuno y un diagnostico temprano de la enfermedad, así como también la importancia de hacer rehabilitación.
    La prevención en el país muchas veces se deja en segundo plano por causas como el descuido o idea que la enfermedad no les afectara demasiado y en esto radica la importancia de la educación básica en salud, para asegurar una vida plena y segura.

    ResponderEliminar
  2. La prevención el mismo nombre lo dice se trata de prevenir y es muy interesante como muchos médicos fueron investigando y estudiando como pueden cuidar a cada persona o con que cualidades se puede tratar a las personas para que no puede estar expuesto a otras enfermedades, también se basa en el diagnosticar enfermedades a tiempo temprano y para hacer rehabilitaciones para que el o la paciente se puede sentir en mejor estado, esa en la principal fuente de estudio de la prevención de dar mejores cuidados.

    ResponderEliminar
  3. El deber de un médico educar a la masa evorte tomar medicamentos, esto se refiere a que la gente se tiene que prevenir a ciertas enfermedades llevando una vida saludables y no depender de medicamentoa, si una persona es propenso a tener diabetes debe tener desde ya un estilo de vida más saludable. Si realiza estos cambios, obtendrá además otros beneficios de salud. Puede reducir el riesgo de otras enfermedades.

    ResponderEliminar
  4. El objetivo de los niveles de prevención es el control de los problemas de salud a nivel individual. Existen tres niveles de prevención, según el momento de la historia natural de la enfermedad en el que se realicen las actividades preventivas: primaria, secundaria y terciaria.

    Objetivo primario: reducir la incidencia de las enfermedades
    Objetivo secundario: disminuir la prevalencia de la enfermedad
    Objetivo terciario: mejorar la calidad de vida de las personas.

    ResponderEliminar
  5. Hay tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria. En cada uno de ellos, se genera acciones específicas que contribuyen al control de la enfermedad y sus secuelas en diferentes etapas de la historia natural de la enfermedad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)