LEGISLACIÓN EN SALUD Y NORMAS DE ATENCIÓN

 ¿QUÉ ES LA LEGISLACIÓN DE SALUD?

La  legislación  se  concibe  como  instrumento  para  la  implementación  de  las políticas de salud, frente a la evolución de las funciones del Estado y a su nueva relación    con    la    sociedad    civil.    Se    hace    indispensable    el    continuo perfeccionamiento  de  la  legislación  de  salud  existente con  el  propósito  de actualizar  la  definición  y  asegurar  el  cumplimiento  de  los  deberes  y  derechos relativos a la salud, por parte de los ciudadanos, las organizaciones privadas y el Estado. 


BASE LEGAL PARA LA LEGISLACIÓN EN GUATEMALA 
La base legal para la legislación en Guatemala comienza en la Constitución Política de la República. De ella proceden otras leyes, códigos, reglamentos y decretos, como las siguientes:
▪ Ley del Organismo Ejecutivo
▪ Reglamento Orgánico interno del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS)
▪ Código de Salud
▪ Ley de la Maternidad Saludable (Decreto 32-2010)
▪ Ley Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

NORMAS DE ATENCIÓN EN SALUD INTEGRAL

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tiene como responsabilidad el mejoramiento continuo del estado de salud de la población guatemalteca, a través de sus instituciones, en los ámbitos de la promoción de salud, prevención de enfermedades, diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, la curación y la rehabilitación, todo ello sustentado en los pilares de la atención primaria de salud en el primero y segundo nivel de atención, responsabilizados de la atención con calidad, calidez y con respeto a la dignidad humana.

El Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas tiene como función principal diseñar, emitir, actualizar y reajustar periódicamente las normas de atención de los diferentes programas, dirigidos a la mujer, niñez, adolescencia, adultos (as) y adultos (as) mayores, así como la transferencia de las mismas a los proveedores de los distintos servicios de salud.

La salud es un derecho, que contribuye al desarrollo de la población guatemalteca, el Plan Nacional de Gobierno para la salud vigente tiene dentro de sus lineamientos el impulso de una política de desarrollo social que brinde atención integral a la población, especialmente a los y las personas más vulnerables e históricamente postergados(as), el cual está basado en un marco jurídico y político, que nos permite continuar avanzando y fortaleciendo las intervenciones a favor de la salud integral de la población.

Estas Normas de Atención Integral para servicios de salud del primero y segundo nivel, han sido actualizadas e integradas por un grupo de expertos, tomando en cuenta las evidencias científicas existentes, el perfil epidemiológico, las necesidades de la población por etapas del ciclo de vida, enfoque de género y la pertinencia cultural, además han sido validadas con personal operativo de las 29 áreas de salud y consensuadas con Técnicos Profesionales del nivel central de SIAS y técnicos de Organismos de Cooperación Externa.

Las Normas integrales para la atención representan la voluntad y el compromiso institucional de garantizar la respuesta para la satisfacción de las necesidades sanitarias de la población. Pone énfasis en el enfoque de la atención primaria contínua a través de las diferentes etapas de la vida. Contempla la diversidad de las necesidades de la población, priorizando lo que más afecta a los grupos más vulnerables.

El cumplimiento de estas normas integrales representa un desafío para los servicios de salud, porque tendrán que canalizar los recursos y el apoyo necesario para la implementación de cada una de las intervenciones y actividades propuestas, evaluar su que hacer actual y definir la reorganización para garantizar el cumplimiento de las mismas.



Para fines operativos se han dividido las etapas del ciclo de vida en las siguientes edades: 
• Neonato: (0 a 28 días). 
• Lactante (29 días a menos de 1 año). 
• Niñez (niños y niñas de 1 año a menos de 10 años).
 • Adolescentes (Mujer y Hombre de 10 años a menos de 20 años). 
• Adulto (Mujer y Hombre de 20 años a menos de 60 años).
 • Adulto Mayor (Mujer y Hombre de 60 años en adelante). 

El Manual de Normas de Atención está ordenado de la manera siguiente:
 Módulo 1: Embarazo, parto y puerperio (adolescente y adulta) 
Módulo 2: Neonatal
 Módulo 3: Lactantes
 Módulo 4: Niño y Niña Módulo 
5: Adolescencia

AMBITO DE APLICACIÓN Y VIGENCIA

Las Normas de Atención en Salud Integral, son un documento técnico oficial (legal) que contiene directrices de carácter obligatorio a ser aplicados por el personal que brinda atención en los servicios de salud pública a nivel nacional. Cobraron vigencia a partir de su publicación oficial y se recomienda sea actualizada cada cinco años. Permanecerá vigente hasta que se establezcan nuevas normas.













Comentarios

  1. La legislación en salud es de suma importancia, inicia con la Constitución Política de Guatemala donde se disponen sus parámetros y se sientan las bases de su contenido. La legislación en salud debe ser mejorada continuamente con adiciones importantes que cubran todos los sectores y servicios básicos y especializados de salud, para conseguir un enfoque integral y una atención de calidad que beneficie a la población guatemalteca. Es importante que se dispongan planes de acción para cumplir con las nuevas estipulaciones sino de nada serviría establecerlas si no se cumplen como ha estado ocurriendo en los últimos años.

    ResponderEliminar
  2. La legislación en salud hace indispensable la actualización de la legislación de salud existente con el propósito de actualizar el cumplimiento de los deberes y derechos relativos a la salud, de los ciudadanos por parte del Estado.
    La salud es un derecho, el estado debe brindar atención integral a la población, especialmente a los y las personas más vulnerables.

    ResponderEliminar
  3. Las normas de atención en salud integral nos hace referencia hacia los motivos y por la cual es importante en el medio porque nos ayuda a prevenir algunas enfermedades. Ya vimos también que ayuda detectar enfermedades a temprana edad, para que luego no nos pueda perjudicar con el paso del tiempo. También el equipo de salud se compromete a garantizar la respuesta para la satisfacción de las necesidades del paciente.

    ResponderEliminar
  4. Es de suma importancia el cumplimiento de estas normas, pues no solo son obligación del estado brindarlas sino un derecho como ciudadanos guatemaltecos el tenerlas, Finalmente se requiere que la sociedad, tanto en el ámbito interno del Estado cuente con los medios necesarios para
    exigir que los valores asociados a la salud sean preservados y asi mismo se vele por el cumplimiento y las optimas condiciones de porderlas brindar

    ResponderEliminar
  5. Guatemala cuenta con fundamentos legales. Asegurar el cumplimiento de los deberes y derechos relativos a la salud, es de suma importancia tomar en cuenta que durante el trabajo del médico es preciso conocer aquellas leyes que se hacen mención sobre la situación en salud como todo profesional rige a través de normas que se ordenan mediante el proceso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)