REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)

Es una estrategia de la atención primaria de salud, para la rehabilitación e integración social del discapacitado. Su objetivo primordial es disminuir el impacto de la limitación por medio de la ampliación de cobertura en salud y la integración de personas con discapacidad. Este enfoque abarca la situación en que los recursos de rehabilitación están disponibles dentro de la comunidad, para aprovechar y potenciar los recursos humanos y materiales de esta, entre los que se encuentran las personas discapacitadas, su familia y todos los miembros de la comunidad donde se incluyen los movimientos asociativos: asociación de ciegos, sordos e hipoacúsicos y limitados físico-motores. 



ESTRATEGIA DE LA REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD 

En 1994 la organización Internacional del Trabajo (OIT), la Unesco y la OMS produjeron el documento conjunto sobre la RBC. Se define la RBC como una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de las personas con discapacidad.

Objetivos de la Rehabilitación Basada en la Comunidad:

  •          Asegurar que las personas con discapacidad puedan desarrollar al máximo sus capacidades físicas y mentales, tener acceso a los servicios y a las oportunidades ordinarias y ser colaboradores activos dentro de la comunidad y de la sociedad en general.

  •        Impulsar a las comunidades a promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad mediante transformaciones en la comunidad, como por ejemplo, la eliminación de barreras para la participación.


ELEMENTOS ESENCIALES DE LA REHABILITACIÒN BASADA EN LA COMUNIDAD       

La evolución en el desarrollo de programas de RBC enseña que la comunidad decide si la rehabilitación basada en la comunidad forma parte de sus actividades de desarrollo comunitario. 

Para la implementación de programas de RBC se requiere de algunos elementos comunes que van a contribuir a su sostenibilidad; estos incluyen: 

Ø  Soporte a escala nacional por medio de políticas, coordinación y asignación de recursos.

Ø  Reconocimiento de la necesidad de que los programas de RBC estén basados en un enfoque de derechos humanos.

Ø  La voluntad de la comunidad de responder a las necesidades de sus miembros con discapacidad.

Ø  Buena estructura administrativa y el soporte de diferentes ministerios de gobierno, Organizaciones No Gubernamentales y otros actores involucrados (colaboración intersectorial)

Ø  Acciones a escala local, regional, distrital departamental y nacional.

Ø  La presencia de trabajadores comunitarios motivados.

Guías para la RBC

Fueron creadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consorcio Internacional de Discapacidad y Desarrollo (IDDC) en el año 2010.

El proceso para desarrollar la Guía se extendió durante seis años, entre 2004 y 2010, y fueron involucradas más de 180 personas, de gobiernos, agencias de las Naciones Unidas, sociedad civil y organizaciones de personas con discapacidad (OPCDs) de diferentes regiones.

La Guía de RBC se basa en los principios de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: 

  •        El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;
  •          La no discriminación;
  •          La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
  •          El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;
  •         La igualdad de oportunidades;
  •          La accesibilidad;
  •          La igualdad entre el hombre y la mujer;
  •          El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad

“MATRIZ DE LA RBC”   Incluye 5 componentes: La salud, la educación, la subsistencia, el ámbito social y el fortalecimiento.




POLÍTICA PÚBLICA Y REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD 


Estructura de la Rehabilitación Basada en la Comunidad 

La rehabilitación basada en la comunidad está integrada por cuatro componentes:

  1. COORDINACIÓN NACIONAL 

La experiencia de muchos países ha demostrado que resulta necesaria una coordinación nacional, con el fin de asegurar la colaboración intersectorial para que un programa de RBC sea efectivo. Se requiere de un comité coordinador nacional con representantes de varios ministerios y de entidades relacionadas de las organizaciones de personas con discapacidad y familiares, usualmente asume la coordinación y la administración del programa de RBC el ministerio responsable de salud.
   

      2. ÁMBITOS DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL 


La experiencia ha mostrado que los rangos departamental y municipal resultan claves para la coordinación y el soporte a las comunidades en el desarrollo de programas de RBC. Esta coordinación y soporte se efectúa mediante la constitución de comités departamentales y municipales responsables de la administración de la RBC. Entre las responsabilidades de estos comités están la implementación y monitorización del programa, el apoyo y la supervisión del entrenamiento de los trabajadores comunitarios, el enlace de varios comités comunitarios, la construcción de los mecanismos de comunicación, coordinación concertación entre las comunidades y otros recursos, y entre las comunidades y las diferentes instancias donde se desarrolla el programa.
 
3. TRABAJOS COMUNITARIOS 

Los trabajadores comunitarios son el núcleo de los programas de RBC. Usualmente son voluntarios quienes brindan algún tiempo para realizar las actividades de apoyo a las personas con discapacidad. Maestros, trabajadores de salud y de desarrollo social, líderes comunitarios, entre otros, también pueden apoyar el programa RBC en el marco del desarrollo de sus actividades. Las personas con discapacidad y sus familias pueden ser trabajadores de RBC.

El trabajador comunitario de RBC también actúa como defensor de las personas con discapacidad contactando escuelas, centros de formación laboral, lugares de trabajo y otras organizaciones para promover la accesibilidad y la inclusión social. Así mismo, el trabajador de RBC proporciona información sobre los servicios disponibles fuera de la comunidad y actúa como un vínculo entre las familias de las personas con discapacidad y tales servicios, y entre las familias de las personas con discapacidad y el comité municipal.

4. COMPROMISO SECTORIAL 

En el proceso de construcción de la política pública de discapacidad y en el marco de la estrategia de la RBC resulta fundamental el trabajo intersectorial para su implementación y sostenibilidad. Se requiere además de la participación de las entidades gubernamentales, la participación del sector privado, de las Organizaciones No Gubernamentales y de la comunidad, especialmente de las organizaciones de personas con discapacidad y sus familias.

Las funciones de estos sectores son las siguientes:

  • El sector social apoya en los temas relacionados con las pensiones, las adaptaciones y las ayudas técnicas, la vivienda, la formación laboral y el empleo; y la coordinación de las referencias y orientación para los individuos que requieren los servicios de otros sectores. 
  • Al sector salud le corresponde proporcionar la atención médica y los servicios de rehabilitación incluyendo 1as ayudas técnicas. El sector salud también se responsabiliza de transferir los conocimientos y las habilidades básicas en rehabilitación a la comunidad, especialmente a los trabajadores de RBC. 
  • El sector educativo realiza una contribución importante a la RBC asistiendo a las escuelas dentro del sistema educativo regular para que sean más incluyentes. 
  • El sector empleo o trabajo es el responsable de garantizar que tanto jóvenes como adultos con discapacidad tengan oportunidades de trabajo comunitario y, por ende, promover la formación laboral, empleo y las buenas condiciones de trabajo. 
  • Las Organizaciones No Gubernamentales contribuyen al desarrollo de la RBC mediante la iniciación de programas en las comunidades locales y luego con la proyección a otras áreas, así como en la capacitación y asesoría a los comités municipales y departamentales. 
  • Los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, internet) contribuyen cuando proporcionan al público la información sobre los temas de discapacidad y presentan una imagen positiva de los individuos con discapacidad en la escuela, el trabajo o en eventos sociales. 
  • Las entidades gubernamentales deben trabajar conjuntamente con las Organizaciones No Gubernamentales en el análisis de la asignación de recursos para el funcionamiento de los programas de RBC, y en la evaluación del programa.

HERRAMIENTAS PARA LA REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD 

Los programas de RBC requieren de herramientas metodológicas para su desarrollo, tanto administrativas y de gestión comunitaria como para la prestación de servicios. Estas herramientas son llamadas herramientas para la gestión social.

ATENCIÓN DE LA SALUD EN LA RBC

Prestación de la atención de la salud 

La atención de la salud en personas con discapacidad es brindada a través del sistema de salud, que incluye a todas las organizaciones, instituciones, recursos y personas cuyo propósito principal es promover, restaurar o conservar la salud. Aunque en última instancia la responsabilidad por el sistema de salud descansa en el gobierno.

BARRERAS QUE ENFRENTAN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA RECIBIR ATENCIÓN DE LA SALUD  

La salud deficiente se puede asociar con dificultades de acceso a los servicios y programas. Se estima que sólo un porcentaje pequeño de las personas con discapacidad tienen acceso a la rehabilitación y a los servicios básicos apropiados en países de bajos ingresos.

 Las barreras a los servicios de salud que las personas con discapacidad y sus familias enfrentan pueden incluir: 

  • Ausencia de apropiadas políticas y legislación: Discriminación en la prestación de servicios de salud para las personas con discapacidad. 
  • Barreras económicas: las intervenciones de salud como las evaluaciones, tratamientos y medicamentos a menudo requieren dinero de las personas, tienen ingresos limitados que puedan destinar a la atención de la salud. 
  • Barreras físicas y geográficas: Recursos limitados para la atención de la salud en las áreas rurales (donde viven muchas personas con discapacidad) y las largas distancias para llegar a los servicios en las grandes ciudades. 
  • Las actitudes negativas y la falta de conocimientos por parte del personal de la salud acerca de las personas con discapacidad: Prejuicios, sea insensible o tenga poca conciencia, entendimiento y destrezas para atender las situaciones de salud de las personas con discapacidad. 

 PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Promover el funcionamiento humano, actuando sobre los factores que puedan alterar su buen desarrollo a nivel individual, familiar o comunitario, prevenir la discapacidad actuando no solamente para evitar la aparición de alteraciones por diferentes enfermedades o causas externas, sino también sus complicaciones.

PREVENCIÓN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Las personas con discapacidad están en riesgo de condiciones secundarias, por ejemplo, problemas de salud o complicaciones relacionadas con sus condiciones primarias de salud. Los ejemplos incluyen: úlceras de presión, infecciones del tracto urinario, contracturas en las articulaciones, dolor, obesidad, osteoporosis y depresión.

ATENCIÓN MÉDICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El personal de atención de la salud tiene un importante rol que desempeñar en la identificación temprana de las condiciones que llevan a las deficiencias. Es importante que todas las condiciones de salud sean identificadas y tratadas de manera temprana (prevención secundaria). Si se dejan sin tratar o sin controlar, algunas condiciones de salud pueden llevar a nuevas deficiencias o agravar las condiciones existentes en las personas con discapacidad. La intervención temprana es menos traumática, es más efectiva en relación a su costo y produce mejores resultados.

SERVICIOS DE REHABILITACIÓN

son esenciales para enlazar y brindar servicios de rehabilitación a las personas con discapacidad y sus familias.

SERVICIOS BASADOS EN LA COMUNIDAD

Prestación de los servicios de rehabilitación a nivel comunitario sigue siendo una actividad real y necesaria para los programas de RBC.  

El manual de la OMS titulado “Capacitación en la Comunidad para Personas con Discapacidad” es una guía sobre actividades de rehabilitación que se pueden realizar en la comunidad usando recursos locales.








Comentarios

  1. La rehabilitación comunitaria es una forma sostenible y progresiva, ya que trata de integrar a todas las personas de la sociedad para que cada uno cumpla con un papel dentro de la misma, donde pueda desarrollarse, brindar apoyo, ser motivado y desarrollar el máximo de sus capacidades como ser humano, mientras aprende y avanza en un entorno amigable y sustentable. Es necesario y muy importante impulsar programas de este tipo en donde hay necesidad, de está manera podemos reducir la responsabilidad al gobierno que aparte de la mala administración en varios sectores, no se da abasto con las necesidades de cada uno de los que nos rodean, dando así apoyo y una parte de la calidez humana que toda persona merece sin importar sus condiciones.

    ResponderEliminar
  2. La Rehabilitación Basada en la Comunidad mas comunmente mencionada como RBC se puede decir que es una estrategia de desarrollo comunitario que fue respaldada por la OMS, OIT y la UNESCO, esta va tomada de la igualdad de oportunidades y la integración social de las Personas con Discapacidad en sus entornos tanto como brindar la rehabilitacion para las personas que lo necesiten, asi tambien busca promover la colaboracion entre las personas discapacitadas con sus familias y los diferentes actores de la comunidad involucrados, se busca la inclusion y participacion

    ResponderEliminar
  3. RBC, Estrategia comunitaria para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de las personas con discapacidad;
    requiere la combinación de esfuerzos de las personas con discapacidad, sus familiares, la población y los servicios de salud, educativos. Las personas discapacitadas demuestren sus habilidades físicas y mentales, que tenga los mismos derechos y ser participe activo delante de la sociedad.

    ResponderEliminar
  4. La rehabilitación comunitaria debe ser conjunta y sostenible dentro de la sociedad, esto para que una persona pueda reintegrarse de nuevo dentro de la sociedad, es un esfuerzo y apoyo para las personas discapacitadas, las autoridades tienen las responsabilidades de la implementación programa, el apoyo y la supervisión del entrenamiento de los trabajadores comunitarios, , la construcción de los mecanismos de comunicación.

    ResponderEliminar
  5. Es una estrategia de desarrollo comunitario avalada por la Organización Mundial de la Salud, también por la Organización Internacional del Trabajo, es una estrategia de la atención primaria de salud, para la rehabilitación e integración social del discapacitado. Su objetivo primordial es disminuir el impacto de la limitación por medio de la ampliación de cobertura en salud y la integración de personas con discapacidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD