Discapacidad en Guatemala

 

¿QUÉ ENTENEDEMOS POR DISCAPACIDAD? 

La discapacidad es el resultado de la interacción de las personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales y sensoriales con las barreras del entorno social y físico, lo cual evita que puedan participar en igualdad de condiciones que las demás. 


CLASES DE DISCAPACIDAD
a) Discapacidad Física 
b) Discapacidad Mental o Sensorial 
c) Discapacidad Congénita o Adquirida 


DISCAPACIDAD FISICA
La discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas.

DISCAPACIDAD MENTAL O SENSORIAL 
Utilizamos el concepto de discapacidad mental para referirnos a las limitaciones o barreras para la inclusión social de personas por causas psíquicas (diagnósticos como transtornos bipolares, esquizofrenia, entre otros) y/o intelectual o cognitiva (sindrome down, autismo, retardo mental, entre otros).

DISCAPACIDAD CONGÉNITA O ADQUIRIDA 
Se refiere aquella discapacidad producto de enfermedades o lesiones que se desarrollan después del nacimiento.


En Guatemala existe 1 persona con discapacidad por cada 10 habitantes
 

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDIS 2016), de
un total de 13,073 personas encuestadas, el 10.2% de ellas tiene alguna condición de discapacidad. Y estas personas pertenecen hogares, en su mayoría, con bajos ingresos. Además, la discapacidad genera pérdidas en el producto interno del país de hasta el 6%, según el Banco Mundial.

En 2008, el Congreso de la República ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo que está dirigida a promover, proteger y asegurar el goce de todos los derechos humanos para las personas con discapacidad. Y al ratificarla, se convirtió en un compromiso del Estado.

Y por medio de la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad, el Estado de
Guatemala reconoce esta responsabilidad. Esta Ley es el instrumento legal que sirve para la atención de las personas con discapacidad para que alcancen su máximo desarrollo, su participación social y el ejercicio pleno de sus derechos y deberes.

Además, Guatemala es parte desde 1999, de de la Convención Interamericana
para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con
Discapacidad. El objetivo de la misma es “la prevención y la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad” (Artículo 2).




LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DENTRO DEL CONTEXTO NACIONAL EN GUATEMALA.

 La amenaza de padecer alguna discapacidad es más generalizada de lo que aparenta. Del total de personas con discapacidad, únicamente el 27% la padece por causas congénitas o sea que el 73% de las personas con discapacidad la adquirieron en el curso de sus vidas. Esa realidad nos pone a todas y todos como potenciales candidatos a padecer en el futuro de alguna discapacidad. Las causas mayoritarias que identifica el Instituto Nacional de Estadística, INE, son: por enfermedad 34% y por accidente 29%. En esta encuesta no se midió el impacto que tiene la delincuencia y la ola de violencia que azota al país para la generación de alguna discapacidad.

En otras palabras, 63% de las causas de la discapacidad podrían evitarse con acciones preventivas tanto desde perspectiva médica como a través de acciones que mejoren la convivencia ciudadana. El acceso a la atención especializada en salud, según los datos de la ENDIS, refleja esta situación el 57% de las personas con discapacidad ha recibido atención especializada, al menos una vez en su vida, pero el 78% no la recibido actualmente. Las causas principales son la falta de dinero, el desconocimiento de la existencia de los servicios o inexistencia de estos en la localidad, y la falta de motivación personal o de apoyo de la familia.




EDUCACIÓN

La persona con discapacidad tiene derecho a la educación desde la estimulación temprana hasta la educación superior, independientemente de su deficiencia física, mental y sensorial. Esta disposición incluye tanto la educación pública como la privada (Artículo 25 de la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad).

¿Las personas con discapacidad tienen libre acceso a la educación pública y privada, formal y no formal? ¿Han recibido atención educativa adecuada con servicios apropiados?

De acuerdo con los compromisos adoptados por el Estado de Guatemala, la Política Nacional en Discapacidad establece que el Ministerio de Educación (MINEDUC) es responsable de garantizar el goce del derecho a la educación formal y no formal dirigido a niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad.



SALUD 

Las personas con discapacidad tienen derecho al disfrute, bajo las mismas condiciones, de los servicios de salud y del tratamiento de las enfermedades y su rehabilitación. Los servicios de salud deberán ofrecerse evitando actos discriminatorios; considerándose como tal, el negarse a prestarlos, proporcionarlos de inferior calidad o no prestarlos en el hospital público o centro de salud que corresponda(Artículo 44 de la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad).




TRABAJO Y EMPLEO 

El Estado garantiza la facilitación de la creación de fuentes de trabajo para que las personas con discapacidad, tengan derecho a un empleo adecuado a sus condiciones y necesidades personales, dependiendo de las limitaciones físicas o mentales que presenten (Artículo 34 de la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad).




ACCESO A LA INFORMACIÓN Y A LA COMUNICACIÓN.

Las instituciones públicas y privadas deben garantizar que la información correspondiente a la discapacidad, dirigida al público, sea accesible a todas las personas(Artículo 61 de la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad).


PERSONAS CON DISCAPACIDAD ENE TIEMPOS DE COVID-19.

Frente al COVID19, las personas con discapacidad pueden verse más expuestas a contagiarse por:

Obstáculos para ejecutar medidas básicas de higiene
Dificultades para mantener el distanciamiento social
Necesidad de tocar cosas
Alteración de los servicios de los que dependen




MEDIDAS DE PROTECCIÓN BASICAS



DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 
















Comentarios


  1. Una personas con discapacidad tiene los mismos derecho, oportunidades y ley que lo proteja como otras personas, en Guatemala hace falta más proyectos para comodidad de las personas discapacitados se debe fomentar el desarrollo y la rehabilitación para que pueda reintegrarse dentro de la sociedad y lidiar con la discriminación un deber ciudadano de nuestra parte en Guatemala hay discriminación hacia las personas discapacitadas, todos somos diferente con aptitudes y habilidades diferentes así que hay que respetar a todos por igual.

    ResponderEliminar
  2. Vemos que en Guatemala hay personas con discapacidades distintas y esto se logra ver mas en la física, ya que en la mental algunas veces no nos damos cuenta, pero también hay organizaciones que ayudan y brindan oportunidades para que personas con discapacidades puedan tener y adquirir mejores habilidades, también un factor que impide que las personas no puedan trabajar puede ser el trato que se les brinda, o también el derecho que no se les otorga, eso es una de inconvenientes que las personas puedan llegar a tener o a sufrir, cuando en realidad en trato debería de ser el mismo hacia todos.

    ResponderEliminar
  3. Es muy importante que se le brinde atención a esta minoría de personas y reciban el trato humano que se merecen como personas. En nuestro país se evidencia un desinterés por ellos y sus necesidades, lo cual debe cambiar y nosotros como futuros profesionales debemos de asegurarnos de esto, tratando de explotar al máximo sus capacidades, motivándolos, trabajando en su recuperación, entre otros; que el conjunto de estos son los que en realidad hacen posible la recuperación del paciente, ya que no solo es en lo físico sino que también en lo psicológico que es necesario trabajar. Debemos de dar nuestra mejor actitud a todas estás personas que por distintas circunstancias se encuentran con algunas deficiencias mas no han perdido su humanidad y es por eso que deben recibir un trato inclusivo y de apoyo.
    Enseñemos que la discapacidad se puede convertir en un simple obstáculo a vencer y no en una prueba imposible, y que la discapacidad puede dar la mejor de las victorias con el trabajo y la actitud correcta.

    ResponderEliminar
  4. Dia con Dia podemos observar personas con algun tipo de discapacidad pero actualmente se esta viviendo una ola de exclusion hacia ellos, en repetidas ocasiones hay casos o situaciones en las que se violan sus derechos, para la sociedad es mas importante la exclusion, el daño, el caos que brindar soluciones o respuestas a problemas cotidianos, Cuando hablamos de discapacidad existen diferentes condiciones, es decir, formas en las que se puede manifestar. La generación de condiciones favorables para las personas con discapacidad no se limita solamente a crear accesos peatonales para quienes tienen problemas de movilidad o letreros en Braille para aquellas personas con dificultades de visión. Eso solo es una parte de lo que verdaderamente conlleva la inclusion y la discapacidad

    ResponderEliminar
  5. Discapacidad son aquellos que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, en interacción con diversas barreras, pueden complicar su participación completa y efectiva en la sociedad en pie de igualdad con los demás. Las personas discapacidades tienen menor acceso a la educación, esto afecta más a las personas con cegueras o baja visión, debido a la falta de proceso de rehabilitación, el cual manifiestan retraso en sus habilidades y destrezas motoras, esto es a causa de la falta de profesionales capacitados para su enseñanza.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)