PROMOCION DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD

 SALUD, NECESIDADES Y CALIDADES DE VIDA 

Es posible pensar en salud sin tomar como referencia a la enfermedad, tal concepto de salud tendría además un carácter subjetivo histórico y relativo.  Lo que implica el texto sociocultural por lo que se genera  que la vivienda, el ingreso y la alimentación sean recursos básicos para la salud. con el fin de tener una buena salud. Así como el entorno que fomente y y ofrezca todos los servicios necesarios para el consumo y los servicios saludables y como también los ambientes de trabajo adecuados.


 


Una teoría es la de las necesidades humanas, de Doyal y Gough plantean la existencia objetivas esenciales son para todos los tiempos, pero se satisfacen de manera diferente de grupos sociales.            En otra parte también Manfred Max Neef habla acerca de 9 necesidades como por ejemplo: Subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad, con lo cual se satisface con 4 categorías las cuales son: ser, tener, hacer y estar.            Lo cual implica que un satisfactor de la necesidad de subsistencia se logra siendo sano y teniendo las condiciones de vida saludables.


 


MEDICALIZACION EL CONSUMO DE LA SALUD EN COMPARACION CON LA CONSTRUCCION DE UNA CULTURA DE LA SALUD 

Un problema para el desarrollo de la estrategia de promover la salud, tiene que ver con todos los procesos, por otra parte la medicina ha traspasado su dominio propio, imponiéndose al sujeto como el acto de autoridad en diversas formas y matices intervenciones en su vida. También extendiéndose su influencia a campos como la sexualidad, la reproducción, la alimentación nutrición y salud, con lo que se dejo de percibir  a la salud como satisfactor de necesidades para tener una mejor calidad de vida.

La llamada cultura de consumo de la salud es una fase de la mercantilización de los bienes relacionados con la salud. 



PROMOCION DE LA SALUD:                                                                                              INTERPRETACIONES EN LA HISTORIA RECIENTE

Henry Singerist, el gran historiador de la medicina, fue quien por primera vez utilizo el termino de "promoción de la salud".  En 1945 a los conceptos de medicina preventiva y niveles de prevención, la primera de las cuatro tareas de la medicina, La salud se promueve proporcionado un nivel de su vida decente, buenas condiciones de trabajo, educación, ejercicio físico y también los medios de recreación.

Leavell y Clark su ámbito de acción es el prepatogénico de la llamada Historia natural de la enfermedad,  la enfermedad es la ruptura del equilibrio existente entre el huésped, un agente etiológico y el medio con el que interactúan. 

 


En Canadá se publico el informe llamado Lalonde, lo que hace un llamado de atención acerca de que la salud de las personas esta influida por un amplio espectro de factores, la biologia humana, los estilos de vida, la organización de la atención a la salud, y los ambientes sociales y físicos en los que vive la población. 
El nuevo enfoque de la promoción de la salud representan proceso que habilita a las personas en el mejoramiento o control sobre su salud.
El estado se da a la tarea de poner en practica una serie de acciones acordes con tales ideas. De manera fundamental se avanza en tres direcciones: impulsar la participación de la población, fortalecer la provisión de servicios comunitarios de salud y establecer una política publica saludable 


TRES ENFOQUES SOBRE LA PROMOCION DE LA SALUD

La aceptación preventivas, histórica acogida aun al paradigma higiénico preventiva y ligado al concepto, de la triada ecológica, enfocada en los estilos de vida individuales, consumistas de sustento pragmático.
 
La primera de ellas ha sido referida al hablar del modelo higienista preventivo que mantiene su vigencia en medida en que la salud publica sigue siendo conducidos por los caminos de la medicina, siempre referida al objeto de estudio de enfermedad, promover la salud desde tal enfoque implica hacer todo lo posible para evitar la enfermedad en general.


La segunda subordina el bienestar al ámbito de las relaciones de mercado: para estar y mantenerse sano es indispensable consumir estilos de vida individuales. La persona debe consumida alimentos sanos y nutritivos, ricos en fibra, bajo en colesterol, hiposódicos, asépticos, insípidos, rápidos.  

 

La tercera afronta distintos retos para la vida humana surgidos de la creciente inequidad social y de la deuda sanitaria acumulada. Se  alimenta de los proceso de construcción ciudadana y de la búsqueda de la transformación social sin destrucción de ecosistemas, del empoderamiento y la capacidad real de elegir, de la creación de oportunidades saludables al alcance de todos.                                


 

Comentarios

  1. Es evidente la relación entre salud y enfermedad, debido a el apego de cada una, la ausencia de una asegura la presencia de otra y es interesante como se destaca la influencia de la calidad de vida que lleva cada persona en el contexto salud-enfermedad, ya que una persona con mejores recursos siempre optara por los mejores servicios de salud y evitara aquellos factores que pongan en riesgo su salud; lo cual una persona de bajos recursos no podrá hacer y esto debido a sus limitaciones económicas y todas las que se derivan de esta. Una buena alimentación, pasatiempos saludables, forma de vida, vivienda, ventilación, entre otros aspectos que influyen en la calidad de vida, son los que determinaran la salud y fortaleza de una persona.

    ResponderEliminar
  2. Al hablar acerca de la relacion de salud en la comunidad nos damos cuenta de como es que se vive en la comunidad, de como tener una buena salud, tener un empleo, pero siempre tomando en cuenta de que si o si es importante llevar una vida sana, de comer alimentos nutritivos, de mejorar nuestro estilo de vida, ya que existen muchos factores que ponen en riesgo nuestra salud y vida, pero dependiendo de nuestro ritmo de vida nos daremos cuenta si estamos fallando y tratar de mejorar para tener un estilo de vida.

    ResponderEliminar
  3. Lamentablemente en nuestra sociedad guatemalteca el contexto de salud subdesarrollada, en educación existe una pobreza, vivienda no todos los guatemaltecos gozan de buenas condiciones de vida y salud la calidad de vida de muchos guatemaltecos es muy bajo existe mucha desnutrición, por tal motivo es importante la promoción de la salud dentro de la comunidad guatemalteca.

    ResponderEliminar
  4. Promoción de la salud es que las personas tomen el control para convertirse en individuos más saludables.
    Transformar las condiciones de vida que puedan estar influyendo negativamente sobre la salud.
    Estimular hábitos saludables de vida.
    Posibilitar el acceso a oportunidades de información, económicas, científicas y tecnológicas que favorezcan el control sobre la propia salud.

    ResponderEliminar
  5. La Promoción de la Salud es un punto de partida, una filosofía de trabajo, una herramienta y una legítima aspiración pública y por ello debe ser una tarea colectiva y compartida. La participación de la comunidad es un eje fundamental a la hora de implementar programas de promoción de la salud.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)