HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Es el curso de la enfermedad desde su inicio hasta su desenlace sin ninguna intervención médica. Es el estudio del proceso de evolución de la enfermedad desde su contagio hasta su resolución, ya sea el
restablecimiento de la salud, inicio de una enfermedad crónica o la muerte.

MODELO DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (HNE)

Este paradigma fue introducido en 1953 por los autores Leavell y Clark, además propusieron los niveles de prevención en salud, los cuales relacionaron con este modelo. Este modelo puede ser aplicado a cualquier tipo de enfermedad.



Se divide en dos periodos: 

Periodo prepatogénico: 

Se da previo a la enfermedad cuando no se presentan aún las manifestaciones y está condicionado por la triada ecológica o epidemiológica.



Periodo patogénico: 

Es cuando la enfermedad se presenta en el huésped y comienza a sufrir cambios. Se subdivide en dos fases:

Fase subclínica: también conocida como periodo de incubación (en las enfermedades transmisibles) o de latencia (en las enfermedades crónicas).
Fase clínica: Aparecen las manifestaciones, se manifiestan los síntomas o signos clínicos. También se le conoce como horizonte clínico. Se divide en tres etapas las cuales son:
Prodrómica: Se presentan las manifestaciones las cuales no posibilitan un correcto diagnostico por estar en su etapa inicial suelen ser confusos.


Clínica: Se manifiestan los síntomas y signos, estos si son claros y se puede establecer un diagnostico.


Resolución: Es el desenlace de la enfermedad, ya sea que el paciente se haya curado, o la enfermedad se vuelve crónica o el paciente muere; esta es la etapa final.


Los responsables de la enfermedad son los agentes patógenos y se pueden dividir en:

¿Cómo se aplican los niveles de prevención?

Actúan en diferentes etapas de la enfermedad, cada una se enfoca en un objetivo diferente dado el avance de la enfermedad, pero relacionado a tratar de conservar la salud del paciente.

Prevención primaria:

Es la etapa que se enfoca en anticiparse a cualquier enfermedad, promoviendo la salud de la persona como con un buena alimentación, ejercicio físico, evitar el estrés con técnicas relajantes, entre otras. También se enfoca en la protección especifica como la aplicación de inmunizaciones que puedan permitir el fortalecimiento del sistema inmunológico y prevenir una enfermedad específica.


 

Prevención secundaria: 

Dada la manifestación de la enfermedad, cuando ya es inevitable, debido a que ya está activa en el paciente o enfermo, entonces se procede con la segunda etapa la cual se enfoca en diagnosticar de manera temprana, en la etapa inicial de la enfermedad y así dar un tratamiento oportuno y adecuado para promover la recuperación del enfermo.



Prevención Terciaria:

Esta etapa es la final, dado el avance inevitable de la enfermedad, esta etapa se enfoca en promover la rehabilitación del enfermo con el objetivo de que el paciente recupere su autonomía y regrese a sus actividades cotidianas en la sociedad y medio en el cual se desempeña. Esta recuperación se puede dar en un ámbito psicológico, físico y social, para que la persona regrese a la normalidad.


Día 1: Historia natural COVID-19 - Dr. Estuardo Tercero



Comentarios

  1. Es un tema muy interesante y adecuado para aplicar en nuestra sociedad, los modelos de prevención deberían de ser más promovidos en nuestra sociedad. Como estudiantes en formación debemos promover la educación e información de esto a nuestra comunidad para generar así conocimiento y un cambio que impulse a la búsqueda del bienestar colectivo, más en estos momentos de pandemia en la que aún somos vulnerables.
    Este tema muy interesante y útil de aplicar en la vida diaria, además da un contexto del porqué de las cosas.

    ResponderEliminar
  2. Es importante conocer la historia de natural de una enfermedad, esto para tener certeza al hora de trabajar con pacientes, ademas se relacionó los niveles de prevención en salud, los cuales relacionaeo

    ResponderEliminar
  3. El interés que tiene la historia natural de la enfermedad es conocer la evolución natural de cada enfermedad en descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.

    ResponderEliminar
  4. En conclusión, pudimos entender que A la enfermedad se le combate con el conocimiento de nuestro ser. No basta negar su existencia, sino que debemos comprender que la enfermedad es irreal. Sabiendo que la salud es lo auténtico y real.

    ResponderEliminar
  5. La historia natural de la enfermedad, nos ayuda a saber mediante la triada ecológica, a saber el huésped, el ambiente y el agente, también sobre las prevenciones así como la primera que nos ayuda hacer un diagnostico preventivo, en la segunda podemos hacer tratamiento para que el paciente, para la prevención terciaria se hace constar sobre el resultado del tratamiento. Este es un proceso muy importante en el proceso del paciente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)