INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y SALUD PÚBLICA

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para hacer hincapié en que la ampliación de las oportunidades de las personas debería ser el criterio más importante para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El crecimiento económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo.

El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.

Parámetros del índice de desarrollo humano

 En el último Informe publicado para Guatemala se presenta un índice de desarrollo humano nacional que busca aproximarse más a las diferencias en los logros de distintos grupos en el tiempo. Para lograr comparabilidad y consistencia se utilizaron datos provenientes de las Encuestas de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística, realizadas en 2000, 2006, 2011 y 2014. 

Las variables utilizadas según dimensión son las siguientes:

Salud:  se utilizó un índice compuesto que refleja condiciones de salud en los hogares: protección de salud, a través del IGSS o de un seguro, número de personas por dormitorio, tipo de acceso a agua y saneamiento y tipo de piso en la vivienda.

Educación: indicador compuesto que incluye la esperanza educativa en niños y la escolaridad alcanzada por adultos mayores de 25 años.

Nivel de vida: Se incluyó un agregado del ingreso laboral y no laboral familiar, ajustado a precios internacionales (en dólares PPA per cápita). Ingresos laborales y no laborales per cápita.


Como puede observarse en la gráfica, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha mejorado, pero a un ritmo muy lento. El IDH se incrementó en un 17% de 2000 a 2014. No obstante, fue en la primera mitad de la década de 2000 que logró mayor crecimiento. Entre 2000 y 2006, el IDH mejoró a una tasa anual promedio de 2.3%. Posteriormente, el crecimiento se hizo más lento y se avanzó únicamente a un poco menos de 0.3% anual, entre 2006 y 2014.


 LIMITACIONES DEL IDH

El índice de desarrollo humano omite dimensiones importantes del desarrollo al no incluir variables relacionadas con la equidad social y de género, la libertad y la sostenibilidad; sin embargo, se debe tener en cuenta que la adición de nuevas variables al índice dificulta la obtención de información comparable entre las naciones.


 ¿CÓMO SE CLASIFICA EL IDH?

Se clasifica en función de rangos de valores en cuatro categorías en donde 1 refleja el valor más alto de IDH y 0 el valor más bajo de IDH.


¿QUÉ MIDE EL IDH?


EL IDH MÁS ALTO EN EL MUNDO

El Informe sobre Desarrollo Humano 2016 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo fue lanzado el 21 de marzo de 2017 en Estocolmo (Suecia). Noruega destaca con el IDH de 0.956 el más alto de los 189 países que forman parte de la evaluación del Naciones Unidas.  

 


El IDH se utiliza para elaborar un ranking mundial del desarrollo humano.
Esta clasificación anual permite, por un lado, seguir la evolución de un país a lo largo del tiempo y, por otro, comparar su situación con la del resto de países. Así, los gobiernos pueden comprender mejor sus opciones de crecimiento y las ayudas internacionales se pueden adjudicar con criterio.


OTROS ÍNDICES DE DESARROLLO
Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IDH-D)
Índice de Desarrollo de Género (IDG) 
Índice de Desigualdad de Género 
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) 









 



Comentarios

  1. El índice de desarrollo humano esto nos permite visualizar y analizar los paises con mas desarrollo, lo que el IDH mide y busca son la educación, la salud y la economía, y esto ayuda a poder identificar con cuanto desarrollo cuenta el pais, el párrafo pasado nos hablo acerca del IDH de Noruega nos dice que es el pais mas alto de IDH, y si nos ponemos a analizar que porque es que Noruega es pais mas alto con IDH, nos damos cuenta de que en este pais se encuentra una esperanza de vida de 82.3 años, lo cual no hace entender de que es un pais que esta muy desarrollado, pero en cambio Guatemala ocupa el ´puesto 127 de 189 paises, que nos quiere dar a entender, nos dice de que Guatemala tiene menos probabilidades de vida, y si las hay serán con dolor enfermedades crónicas y mortales.

    ResponderEliminar
  2. Tomando a Noruega como ejemplo, al portar el IDH más alto de los 189 países evaludados, ¿qué pasa con esos países?, ¿Qué hicieron para elevar tanto un IDH?, que para Guatemala está muy lejos, sobre todo que no significa solo producir, si no saber dividir y concretar lo recaudado

    ResponderEliminar
  3. Evidenciando nuestras estadísticas de desarrollo humano podemos percatarnos de que estamos en una mala situación que no solo se ve focalizada en un solo punto sino en varios, como lo es la educación, la salud, la economía, la producción y aprovechamiento de nuestros recursos. Siendo tan evidentes estos problemas, nuestro Estado debería enfocarse en cada una de estas áreas y promover el uso de estrategias nuevas y similares a las de países como Noruega, España, entre otras, y de esta manera erradicar periódicamente lo que más nos afecta y de esta manera podamos por fin, comenzar a avanzar en nuestro Índice de Desarrollo Humano, para darle una mejor calidad de vida a las generaciones futuras y generarles un cambio de mentalidad y una forma más integra de ver el mundo.

    ResponderEliminar
  4. El IDH creó oportunidades para las personas para evaluar su materia en desarrollo, el crecimiento económico es un medio que contribuye a estos procesos, IDH también mide dimensiones básicas para el desarrollo humano: vida larga y sana, que posean conocimientos necesarios y una vida digna. La equidad es un objetivo principal para el desarrollo humano, es decir acceso a la educación, en la salud y en derechos políticos. La esencia y pruebas estratégicas de desarrollo humanos sostenible para alcanzar una forma de vida sostenible para todos.

    ResponderEliminar
  5. El IDH de Guatemala nos posicionó como uno de los países de media de desarrollo, en donde nos indica que debemos de crear estrategias para mejorar la vida y condiciones en las que se encuentra el país, es importante poner atención a la movilidad social, para que quienes se encuentren en la pobreza no estén condenados a la misma y comenzar brindar una Calidad de vida y desarrollo mucho mejor a todos los habitantes.

    ResponderEliminar
  6. El índice de desarrollo humano (IDH) de Guatemala es de 6.663 un índice de posición media, lo cual nos indica impulsar el desarrollo de nuestro país tanto en lo educativo, en la salud y el nivel de vida de todos los guatemaltecos. Y mas importante velar por una sociedad justa y equitativa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)