DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y SALUD

 DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y a los grupos frente a las acciones que menoscaban las libertades fundamentales y la dignidad humana. Son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. A los Estados les corresponde respetar, promover y proteger efectivamente los derechos humanos.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. La visión y la determinación extraordinarias de los redactores produjeron un documento en el que se enunciaban por primera vez los derechos humanos universales para todas las personas en un contexto individual. La Declaración, que ahora existe en más de 360 idiomas, es el documento más traducido del mundo, lo que testimonia su naturaleza y alcance universales. La Declaración ha inspirado las constituciones de muchos Estados de reciente independencia y de muchas nuevas democracias y se ha convertido en el criterio de referencia que nos permite, o nos debería permitir, distinguir entre el bien y el mal.

El derecho a la salud está desarrollado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), cuyo artículo 12 establece que los Estados Partes del pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental y en el segundo párrafo describe algunas de las medidas que se deberán adoptar para garantizarlo.



Salud y derechos humanos

Las violaciones o la inobservancia de los derechos humanos pueden conllevar graves consecuencias sanitarias. La discriminación manifiesta o implícita en la prestación de servicios de salud viola derechos humanos fundamentales. Muchas personas con trastornos de salud mental permanecen en centros para enfermos mentales contra su voluntad, a pesar de que tienen la capacidad para tomar decisiones sobre su futuro. Por otra parte, cuando faltan camas de hospital, se suele dar de alta prematuramente a personas de esos grupos, lo que puede dar lugar a altas tasas de readmisión, y en ocasiones incluso a defunciones, y constituye también una violación de sus derechos a recibir tratamiento.

Asimismo, se suele denegar a las mujeres el acceso a servicios y atención de salud sexual y reproductiva, tanto en países en desarrollo como en países desarrollados. Esta violación de los derechos humanos está profundamente arraigada en valores sociales relativos a la sexualidad de las mujeres. Además de la denegación de la atención, en algunas sociedades se suele someter a las mujeres a intervenciones tales como esterilización, abortos o exámenes de virginidad.

 

Respuesta de la OMS
La OMS se ha comprometido a incorporar los derechos humanos en los programas y políticas de atención de salud, tanto en los ámbitos nacional como regional, para lo cual tendrá en cuenta los determinantes subyacentes de la salud como parte de un enfoque integral de la salud y los derechos humanos.

 Programa de Salud Sexual y Reproductiva en Guatemala

El Programa Nacional de Salud Reproductiva fue implementando en 2004 y contribuye a mejorar la salud de la familia, haciendo énfasis en la mujer y hombre en su etapa reproductiva y el neonato, con intervenciones integrales, reguladas por el nivel central y ejecutado por los niveles descentralizados. 
El proyecto de Salud sexual y reproductiva es responsable de promover, coordinar y ejecutar la cooperación técnica y las alianzas con los sectores públicos y privados, la comunidad internacional y organizaciones nacionales, para apoyar los esfuerzos del país en lograr el mejoramiento de la situación de la salud sexual y reproductiva de hombres y mujeres a través de estrategias e intervenciones basadas en evidencia científica y eficacia comprobadas.





GÉNERO

El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres.


¿Tiene influencia el género en la salud?

Las mujeres tienen una esperanza de vida más larga que los hombres en la mayoría de países, pero tienen peor salud, según todos los estudios realizados. Los hombres presentan más enfermedades graves y mueren antes, mientras que las mujeres viven más tiempo pero con enfermedades crónicas, discapacidades y peor salud mental. La salud de mujeres y hombres es diferente y desigual. Diferente porque hay factores biológicos
(genéticos, hereditarios, fisiológicos, etc.) que se manifiestan de forma diferente en la salud y en los riesgos de enfermedad. Desigual porque hay otros factores, que en parte son explicados por el género, que influyen de una manera injusta en la salud de las personas. 
























 

 

Comentarios

  1. Los derechos humanos lo tenemos de tener todos y cada uno de las personas que vivimos en este pais , todos debemos de tener los derechos a la vida, la salud, la igualdad de género, y no es correcto que algunas veces sean discriminadas por ser de otro género o por no tener lo ,mismo que la otra persona, la salud y el derecho tienen un papel muy importante en la sociedad porque si no existiera personal de salud todo los seres humanos tuviéramos problemas con nuestra salud, y lo mismo pasa con los derechos humanos si esto no existiera, nadie tuviera derecho a nada, ya vimos que las mujeres tienen más probabilidades de vivir más años pero lo malo es que con enfermedades, y con los hombres pasa que tienen menos probabilidades de vivir y lo mismo con enfermedades crónicas, pero para todo esto gracias a Dios que ha existido métodos y programas para ayudar a las personas que por escasos recursos no logran tener los mismo que las demás personas

    ResponderEliminar
  2. El límite de un derecho es donde comienzan los de otra persona, pero realmente cumplimos y tenemos derechos? Los derechos humanos han demostrado que hay tanta desigualdad que reglamente no importan los derechos, ellos mismos enseñan a irrespetarlos, una salud digna es un derecho, pero para los que pueden pagarla en servicio privado y simplemente no tendrás tu "derecho"

    ResponderEliminar
  3. A pesar de existir programas sobre educación sexual, reproductiva, educativa, entre otros, la forma de llevar a cabo estos programas no es la adecuada, la implementación no es llevada a cabo de una manera que incluya a la mayoría de personas y el éxito dependerá del lugar en el cual será aplicado, esto debido a factores como las condiciones sociales que presente ese lugar.
    Es increíble la relación que existe entre los derechos y la salud, ya que sin importar que los derechos sean universales y promovidos para todos los géneros, etnias, clases sociales, entre otros; estos no se respetan de igual manera, no se aplican de forma reciproca, sino que en muchas situaciones la salud y atención que reciben las personas, dependerá de su etnia, su sexo y más importante aún dependerá de su nivel económico. Baja economía representa una mala atención y baja oportunidad de decidir y optar por una buena atención médica; si existe exclusión social con respecto a alguna etnia en un lugar especifico, estas personas serán tratadas de manera desigual. Si es mujer y presenta una baja economía está será ignorada.

    ResponderEliminar
  4. Los derechos humanos son derechos universales que protegen al individuo de actos que violan la libertad y la dignidad himana, a raíz de eso ha nacido varias organizaciones que protegen los derechos humanos y ponen a la persona como prioridad estas organizaciones han creado campañas para proteger la salud física y psicología del individuo .

    ResponderEliminar
  5. Derechos humanos, todos los seres humanos tenemos derechos, a la vida, sin distinción alguna de nacionalidad, sexo, origen, color, religión, lengua. La constitución de la republica, obliga al estado a garantizar salud sin discriminación alguna, todos debemos ser tratados de la misma forma, seamos ricos o pobres.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)