Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2021

DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y SALUD

Imagen
 DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y a los grupos frente a las acciones que menoscaban las libertades fundamentales y la dignidad humana. Son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. A los Estados les corresponde respetar, promover y proteger efectivamente los derechos humanos. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. La visión y la determinación extraordinarias de los redactores produjeron un documento en el que se enunciaban por primera vez los derechos humanos universales para todas las personas en un contexto individual. La Declaración, que ahora existe en más de 360 idiomas, es el documento más traducido del mundo, lo que testimonia su naturaleza y alcance universales. La Declara

INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y SALUD PÚBLICA

Imagen
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para hacer hincapié en que la ampliación de las oportunidades de las personas debería ser el criterio más importante para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El crecimiento económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo. El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno. Parámetros del índice de desarrollo humano  En el último Informe publicado para Guatemala se presenta un índice de desarrollo humano nacional que busca aproximarse más a las diferencias en los logros de distintos grupos en el tiempo. Para lograr comparabilidad y consistencia se utilizaron datos provenientes de las Encuestas de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística, realizadas en 2000, 2006, 2011 y 2014.  Las variables utilizadas según dimensión son las siguientes: • Salud

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE GUATEMALA

Imagen
La población guatemalteca crece a un ritmo de 2.4% anual; se duplica cada 30 años, mientras que la población mundial se duplica cada 50 años. En Guatemala, el porcentaje de población urbana ha crecido en los últimos años.El 64% de la población vive en áreas urbanas y se espera que para el 2030, este porcentaje aumente a 75%. La tasa de crecimiento de la población urbana es de 3.7% anual (CEPAL, 2012. Guatemala es un país de fuerte emigración internacional y los Estados Unidos y México constituyen el destino principal de los emigrantes; a su vez, siete de cada diez inmigrantes internacionales provienen de países limítrofes, especialmente de El Salvador.    Eventos históricos que acontecieron en Guatemala La conquista de Guatemala por el Imperio Español (1524) Independencia del Imperio Español (1821) Anexión a México (1822) La República Federal de Centro América surge de la Asamblea Reforma Liberal (1871) Presencia de la United Fruit Company (UFCO) (1901) Revolución del 20 de octubre (19

MEDICION DE LA SALUD

Imagen
Los estudios epidemiológicos pueden utilizar datos de la práctica clínica, y a menudo se basan en datos recogidos con objeto de detectar lo antes posible cualquier padecimiento.  Estos datos permiten reflejar distintos fenómenos dentro del proceso salud-enfermedad, que se manifiestan a través de indicadores de las condiciones de vida, indicadores de salud e indicadores de enfermedad. ¿Qué mide un indicador de salud? Para medir los resultados de salud y las conductas y acciones de los individuos relacionadas con la salud. Para definir problemas de salud pública, mostrar cambios en el nivel de salud de una población, definir las diferencias en la salud de las poblaciones, y evaluar en qué medida se están alcanzando los objetivos de un programa.   Características  de los Indicadores    Clasificación de Indicadores     Los indicadores de salud pueden ser divididos en dos amplias categorías: 1. Indicadores epidemiológicos Se utilizan para estimar la magnitud y trascendencia de una situación

RELACIONES DE PRODUCCIÓN, CLASES SOCIALES Y SALUD

Imagen
FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACIONES DE PRODUCCION Las fuerzas productivas son el conjunto de los medios de producción y de los hombres que los emplean para producir bienes materiales. Las fuerzas productivas están formadas por dos elementos principales: las fuerzas de trabajo y los medios de producción. Las fuerzas de trabajo  están representadas por los trabajadores o sujetos del trabajo, que crean los instrumentos de producción, los ponen en movimiento, poseen capacidad, experiencia y hábitos de trabajo.  Medios de trabajo  son todas aquellas cosas que el hombre utiliza para proceder sobre los objetos que han de ser transformados en satisfactores, entre los cuales podemos mencionar las máquinas, los instrumentos, instalaciones, edificios destinados a la producción, los transportes, los canales, las vías de conducción de energía eléctrica, etcétera. La tierra constituye también un medio universal de trabajo. De todos estos medios, los instrumentos de producción tienen el papel decisivo.

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Imagen
Los DSS son circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el sistema de salud. Son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, y dependen de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, es decir las diferencias injustas y evitables, observadas en y entre los países respecto a la situación de salud. Desde Alma Ata, pasando por el conocido Informe Lalonde, otros informes y declaraciones internacionales como la Carta de Ottawa, ahora fortalecida por la declaración de Bangkok, afirman que la salud de la población se promueve brindándole y facilitándole el control de sus determinantes sociales que, miembros de la Comisión Mundial de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, las han denominado como «las causas de las causas» de la enfermedad.    PRINCIPALES DETERMINANTES SOCIALES 1. Ingreso y estatus social- Gradien

INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA

Imagen
   SALUD PÚBLICA  La Salud Pública es importante porque se refiere a todas las medidas organizadas para prevenir  enfermedades, promover la salud y prolongar la vida de la población. Su objetivo principal es proporcionar las condiciones saludables y centrarse en poblaciones enteras, no en los pacientes o enfermedades individuales.    Las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) son procesos y movimientos que permiten un mejor desempeño de la gestión en salud pública. Su importancia está en la generación por parte del sistema de salud de una respuesta efectiva, eficiente y de calidad a intereses colectivos en materia de salud. Las FESP están orientadas a proteger y mejorar la salud de las personas.   Desde el punto de vista del desarrollo de la salud pública en Guatemala, existen referencias históricas que dan a conocer que nuestro país desde la época precolombina y especialmente desde la conquista española ha sido vulnerable a epidemias ; dentro de las cuales se puede mencionar